El Taser, ¿de verdad es tan bueno? Antes de comenzar con este artículo hay que recordar que la palabra TASER hace referencia a una marca comercial de inmovilizador eléctrico, de hecho, actualmente es la única marca distribuida en el mercado policial español. Por eso, a lo largo de las siguientes líneas nos referimos a esta herramienta como “TASER”. Ese es el nombre por el que habitualmente se le conoce y así vamos a llamarle nosotros también, a pesar de que existen otras marcas que comercializan productos parecidos.
Actualmente “Taser” es la marca de inmovilizadores eléctricos más extendida y probada de todas.
En un artículo anterior publicado en la web de Itepol ( http://www.itepol.com/taser-si-no/) ya se habló de la importancia del TASER, ahora queremos hacer algunas aportaciones más en base a la formación actual que rodea a este medio defensivo, aunque antes me gustaría hacer otro pequeño inciso.

descargador eléctrico
Mucha gente, incluso policías, no distinguen entre inmovilizador eléctrico y descargador eléctrico. El inmovilizador (Taser) tiene la función de inhibir neuromuscularmente, por el contrario, el descargador solo produce una descarga eléctrica en la zona de contacto. ¡IMPORTANTE, el descargador no deja inconsciente a la persona expuesta, más bien le hará cabrearse mucho!
Los policías que trabajan con inmovilizadores eléctricos saben de sus múltiples ventajas en situaciones con personas agresivas, armadas o bajo influencia de determinadas sustancias, etc. Gracias a los inmovilizadores se puede evitar el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y son muchos los policías que a pesar de no disponer de uno como medio de dotación, les gustaría llevarlo en su cinturón de trabajo.
Todos estamos de acuerdo que el TASER es un medio de defensa del que todos los patrulleros deberían disponer, ¿verdad? Pero aquí viene la cuestión: ¿Los policías a los que les gustaría portarlo están de acuerdo en que el Taser conlleva una responsabilidad? Y sobre todo, ¿estamos conformes en que es necesario formar al agente que lo va a utilizar?
Un Taser no es solo levantar la palanca del seguro y apretar el botón del disparador. Hay casos de servicios policiales en España donde se ha hecho uso del Taser y no se ha obtenido el efecto de inmovilización esperado en el agresor por parte del agente. Los motivos pueden ser muchos, bien porque el Taser no ha impactado con los dos dardos por diversas circunstancias, entre las que se encuentran el “gatillazo”, o porque el agresor llevaba mucha ropa de abrigo y no se ha disparado donde tocaba, o porque la distancia de disparo no era la óptima, o incluso, que la carga no ha salido disparada por no haber chequeado el aparato y haber repuesto las cargas convenientemente… Cuando ocurre un error así pensamos que el Taser ha fallado; pero… ¿no será que ha fallado el policía? O mejor dicho… ¿no será que ha fallado la formación en el policía?
No se puede dar un Taser a un agente sin formación previa.
Como hemos dicho anteriormente, el Taser no es levantar un seguro y apretar el disparador. En algunos municipios de España, diversos agentes de policía están formando a sus compañeros de trabajo en el uso y manejo del Taser. Estos agentes previamente han realizado el curso de instructor de Taser y saben de la necesidad de formar a sus compañeros en caso de tener una intervención en la calle que requiera del uso del Taser.
Cuando se inmoviliza a un agresor con el Taser durante un servicio policial, pueden ocurrir varias cosas; por ejemplo, que todos los agentes se tiren encima para proceder a engrilletar al agresor con la consecuencia de poder partir los cables dejando al Taser sin conexión; o quedarse con la incógnita de qué hacer con los dardos, ¿se extraen o se llama al servicio médico para su extracción? Pues muchas de estas dudas se resuelven con un curso básico, de uso y manejo de inmovilizador eléctrico, donde se enseña tanto teoría como práctica.
Expliquemos ahora por qué consideramos que la teoría y la práctica son fundamentales para un curso de inmovilizador eléctrico.
La teoría…
Seguro que tras varios lustros como policía, aún acudes a un juzgado a declarar, aunque sea en calidad de testigo, y te tiembla la voz frente a los licenciados en Derecho. Pues ahora, imagínate que vas como “investigado” por un delito de lesiones y otro de torturas, porque un detenido asegura que usaste de forma desproporcionada el Taser, y que añade que en la comisaría le diste varias descargas de contacto cuando estaba engrilletado. Y encima, el detenido lleva un marcapasos por problemas de corazón.
Pues si tienes unos conocimientos básicos sobre teoría del Taser, podrás contestar todas las preguntas que te hagan sin ningún apuro. Ya que, los cursos de operador sobre inmovilizador eléctrico que se imparten, se centran mucho en una buena teoría sobre funcionamiento, uso y manejo óptimo, operatividad, riesgos, datos de software inviolable válidos para juicios, sobre quién debe portar el Taser en una intervención, y muy muy importante, en qué situaciones no hacer uso del Taser y ante qué tipo de sujetos, que como sabemos luego vienen los lamentos.
Antes de seguir, nos vamos a centrar un poco en la siguiente cuestión: ¿Quién debe portar el Taser en una intervención? Por suerte o mejor por desgracia, en muchos municipios se asocia el porte del Taser en el caso agentes interinos que no llevan arma de fuego durante el servicio. ¿Se está en lo correcto? Pensemos un poco antes de contestar. Si a los agentes con años de experiencia y que ya han pasado por alguna situación complicada todavía les cuesta defenderse ante un tribunal, ¿creemos que un agente recién entrado o con poca experiencia podrá aguantar la presión sobre su integridad judicial?
Si le damos a un agente interino un Taser en su primer día, donde en el mejor de los casos le hacen firmar un protocolo de uso y manejo del arma, y tiene una intervención con una persona armada con un cuchillo, ¿sabrá hacer uso correcto y adecuado del Taser? En caso afirmativo, ¿sabría responder a las dudas expuestas al principio del párrafo? Una buena reflexión para mucha gente.
Por cierto, ¿de verdad aún sigues pensando que el Taser es levantar un seguro y apretar el disparador?
La práctica…
Si tan importante es la teórica, no menos será la práctica. Una duda, ¿acudir a una charla sobre como cocinar y que te digan los distintos tipos de corte de verdura sin un poco de práctica, ¿te cualifica como Chef? Respóndete tu mismo.
Con los inmovilizadores, es de agradecer que algún compañero te diga sus peculiaridades, pero ello no te faculta como operador. Debes exigir una formación de calidad respecto al material del que se te está dotando, sea el que sea. Tienes cursos de operador de 6-8 horas que si superas tanto la teoría como la práctica, te expiden el título de OPERADOR que luego puedes exponer ante un tribunal si llegase el caso.
Para I.T.E.POL., es importante que los operadores sepan extraer correctamente el arma arma, deben saber también donde apuntar o cuál es la distancia óptima del disparo (la teoría, algunas veces no es acorde a la realidad) y porque no un cambio de carga por si fallamos o transiciones a otros medios alternos, disparos en movimientos con el Taser, la importancia del trabajo en binomio y la responsabilidad de la intervención del operador, también escenificaciones reales para comprobar si verdaderamente disparamos al supuesto agresor…todo esto, debe incluirse en unas buenas prácticas con el Taser para, de esta manera, no dejar nada a la casuística de la calle.
Conclusiones
El Taser, como cualquier otro medio defensivo policial que porte un agente de la autoridad, debe de ir acompañado de una formación óptima y adaptada a la realidad. Si se forma a un policía en materia de tiro antes de dotarlo de un arma de fuego, por qué no formarlo cuando se le dote de cualquier otro medio, como el bastón, espray, los grilletes o el inmovilizador eléctrico.
Por todo lo anterior, consideramos que el Taser, no es una herramienta tan buena si no va acompañado de una formación tanto teórica como práctica, y ante todo acorde a las necesidades de la labor policial.
Texto: Itepol
Artículos relacionados:
-
Entrevistamos al presidente de ITEPOL
-
Intervención Médica de Urgencia Policial (I.M.U.P.)
-
¿A la cabeza, al pecho o a una pierna… adónde dirigir nuestros disparos?