Municiones para mi fusil, unas cuantas posibilidades.
El primer paso que debe dar un Tirador de Precisión (TP) o un Equipo de Tiradores de Precisión (ETP) es elegir su armamento y equipo. Los TP militares o policiales normalmente tienen las manos atadas y deberán conformarse con material que poseen de dotación, que en ocasiones son compras muy acertadas y otras no lo son tanto. En todo caso, pueda o no el TP elegir su armamento, tendrá que saber que objetivos puede conseguir con las herramientas que están a su alcance.
Habitualmente junto con el fusil nos encontraremos también una mira telescópica que según su calidad nos permitirá conseguir ciertas metas. Las mejores miras del mercado entre otras características posibilitan rangos de trabajo más amplios y una calidad sublime en la imagen.
Llegado este momento, el ETP tiene un fusil, una mira telescópica y tan solo le faltan unos cuantos cartuchos para poder empezar a trabajar, al menos, sobre ejercicios sencillos, tales como la puesta a Zero y distancias conocidas relativamente cercanas, es decir que podemos empezar a cultivar la técnica de tiro.
Equipo de tiradores de precisión en Baghris, Afghanistan.
Como vamos a ver, uno de los pilares fundamentales donde se sustenta el trabajo de los ETP es la técnica de tiro, y casi me atrevería a decir que no vale la pena ganar distancia si no se empieza a dominar la misma. Digo “casi”, porque puede ser frustrante y contraproducente mantenerse siempre en la línea de 100 metros, encabronado con la diana, crucecita o el dichoso blanco que en el día de hoy nos han puesto para sacarnos de quicio. Trabajar durante media mañana la técnica de tiro a 100 o 200 metros y luego ponerse unas chapas de metal a 500 metros para alegrarse el final de la sesión, no está nada mal. Ahora bien, no olvides al día siguiente volver a la línea de partida a entrenar tu técnica de tiro.
¿Qué queremos y por qué nos frustramos en la técnica de tiro a corta distancia?
No es que queramos agrupar solamente, lo que queremos es que un disparo vaya encima de otro, a ser posible por el mismo agujero. Es aquí donde, junto con la técnica de tiro, entran a jugar las municiones, las llamadas municiones de precisión. Nos gustaría un palé de cartuchos por tirador y día, pero nunca es posible. Son municiones caras y en las unidades militares o policiales nunca parece que haya suficiente crédito pero no nos engañemos, necesitamos tirar y mucho, para conseguir buena técnica de tiro y mantener esas capacidades.
Seguramente no hayamos podido elegir el fusil ni tampoco la óptica, pero es probable que podamos escoger la munición. No entre todas las municiones disponibles del mercado, pero de entre las que suele manejar nuestra unidad, es posible que haya dos o tres para elegir.
¿Pero qué municiones elegiremos y para qué circunstancias?
Se suele marcar el estándar de que la munición sea capaz de agrupar 1 MOA o menos junto con el fusil que estamos usando. Si partimos de que tenemos un fusil capaz de ello, tan solo nos preocuparemos de que la munición sea capaz de hacerlo.
Lógicamente todo esto depende de la distancia a la que queramos trabajar. No es lo mismo hacer ejercicios de técnica de tiro a 100 metros, que colocarse a 900 metros y tratar de que los impactos entren dentro de un blanco de 27cm. Habrá municiones que a 100 metros consigan un agrupamiento de 1 Minuto, pero cuando te las llevas hasta los 900 metros son incapaces de hacerlo.
1 MOA equivale a una dispersión entre impactos de 2,909 cm a 100 metros de distancia, adoptándose para simplificar los cálculos a 3 cm a 100 metros de distancia.
Pues bien, pensemos en cuantos disparos tenemos que hacer, o nos gustaría hacer, para lograr alcanzar y mantener nuestras capacidades. Seguramente los números no nos cuadren y veamos con tristeza como nuestros créditos de munición de precisión no llegan ni de cerca. ¿Gastamos nuestro crédito de munición de precisión de un año en la línea de 100 metros en tres o cuatro sesiones?
Elijamos los cartuchos…mejor guárdate la munición de precisión para esos días de maniobras en Zaragoza, tírala a 600, 800 o 1000 metros, juega con el viento, aplica tus conocimientos en la traca final de año.
Vale, ¿y el resto del año que hago? ¿Con qué tiro?
Veamos que hay en nuestro arsenal, elijamos otra munición -si es que la hay- con la que podamos entrenar y esforzarnos durante todo el año y no tengamos miedo de que se acabe. Hártate de tirar a 100, 200, 500 metros, pruébala hasta 700 metros a ver si va o no va. Pero por encima de todo intenta que las elecciones que hagas mantengan unos mínimos para que nos den un feedback de lo que estamos haciendo.
Hablemos del .308 por poner un ejemplo. Es posible que tengas munición Lapua Lock Base de 170gr. en tus créditos. Excelente munición, para excelentes fusiles como el Accuracy AW.
Integrante del equipo de tiradores de precisión de la VIII Bandera, 3º Tercio de La Legión Española con un rifle de precisión Accuracy AW

Norma Diamond Line con su punta Sierra de 168gn
Otra que puedes tener es Norma Diamond Line con su punta Sierra de 168gn. También una munición perfecta para un Sig 3000.
En estos dos casos, munición excelente, pero que no nos sobra. Si rebuscamos quizás encontremos algo más del .308 o 7,62X51 y efectivamente ahí suelen estar cantidades más que suficientes de munición ordinaria, que significan cantidades más que suficientes para entrenar tu técnica de tiro y lo que es más importante, mantener las capacidades, no solo de un ETP, sino de una unidad entera.
Ahora bien, si estamos seguros de que la munición de precisión mencionada es capaz de agrupar el famoso Minuto de calidad, ¿hasta qué punto podemos esperar lo mismo con la munición ordinaria? Pues habrá que probarla, tratar de agruparla y medir el agrupamiento a ver si vale o no vale.
Es posible que nunca podamos esperar resultados tan buenos con munición ordinaria que con munición de precisión, pero si agrupa, puedes entrenar con ella y si consigues agruparla lo máximo posible, con el tiempo, verás resultados satisfactorios cuando cambies a la de precisión. Ya no tendrás que mirar con añoranza la caja naranja llena de vainas que no volverán, tendrás cajas naranjas llenas de munición y te dirás “ya te aprovecharé con mis disparos más lejanos”.
Mediciones
Veamos a continuación una comparativa de municiones a 100 metros, sobre blanco dividido en cuadrados de 3 cm, hecha el mismo día, con el mismo fusil, pero con una particularidad, los disparos han sido ejecutados por tres tiradores diferentes. Tres disparos por tirador, nueve impactos en cada blanco.
Si se observan los impactos y se desprecia el disparo que “siempre” se escapa, podemos medir y darnos cuenta de si tenemos el Minuto de ángulo o no lo tenemos.
Cabe reseñar que el fusil tiene una puesta a Zero a 200 metros para munición Lapua Lock Base de 170gn por lo que mayoritariamente los impactos quedan un poco altos.

Prueba agrupamiento munición Lapua
No todos quedan a la misma altura ya que el rendimiento balístico de cada munición es diferente. También observamos un pequeño desplazamiento a la izquierda debido a la puesta a Zero de 200 metros y afectado por el “spin drift”. El spin drift o Movimiento Giroscópico, independientemente de si hay aire o no, afecta al proyectil. Este efecto hace que si la rotación que le da la estría es a derechas el spin drift provoca que la bala se desvíe a derechas y si es a izquierdas la bala se desvíe a izquierdas.
Ahora más de cerca, empezemos por Lapua. Se aprecian dos pequeños agrupamientos, quizás fruto de la estadística o de pequeñas diferencias en la colocación de los tiradores y presiones sobre el bípode. En todo caso, el Minuto lo tenemos y es una munición de la que esperamos más a larga distancia.

Munición Norma con punta Sierra
En la imagen de la izquierda la munición Norma con su punta Sierra, famosa por su capacidad de agrupamiento a corta distancia, aunque no por ello deja de funcionar a distancias más lejanas.
En todo caso hay 6 disparos uno encima del otro y alguno se ha ido un poco, pero al igual que antes, pensemos en que son tres tiradores diferentes los que están trabajando.
Respecto a la munición ordinaria del año 97 y despreciando el disparo más bajo, fruto del sobresalto de un fusil cercano disparando al mismo tiempo, podríamos decir que está en el Minuto y podríamos usarla para entrenar nuestra técnica de tiro en los 100 metros. Puede que a 200 metros se abra más allá de un Minuto, o puede que si trabajamos más nuestra técnica logremos agruparla un poquito más.

Munición ordinaria Santa Barbara año 97
En todo caso, si logramos cerrar con esta munición, ¿que no podríamos llegar a hacer con la de precisión? Ahora bien, no cabe frustrarse con ella, y esperar lo mismo que de la Norma, pero puede ser una buena munición con la que trabajar y esforzarse.
Nótese que está homologada por la OTAN, cualidad importante a la hora de elegir entre nuestras municiones ordinarias.
Por último la del año 94 de Santa Bárbara. Esos 3 Minutos de agrupación no son lo esperado ni tan siquiera para una munición ordinaria. Entrenar con esta munición será frustrante para el tirador, sobretodo si no sabe que la culpable de sus resultados es de la munición y no su técnica de tiro. Al ser tan vieja y no estar homologada, quizás lo aconsejable sea olvidarse de ella y tratar de conseguir lotes más nuevos y cercanos a fechas actuales.

Munición ordinaria Santa Barbara año 94
Sobre las municiones ordinarias, reseñar que a partir del año 2010 se observan mejoras en la calidad, con una punta más aerodinámica y resultados mejores que la del 97.
Si tenemos en cuenta que estos disparos se han hecho con apoyo de bípode, sin saquete, con equipo de combate y antibalas y sobre una superficie relativamente dura, todavía hay margen para la mejora y por lo tanto la ordinaria homologada todavía podría mejorar, aunque ya está dentro del Minuto, al menos a 100 metros.
Para finalizar me gustaría destacar que si tres tiradores diferentes han conseguido puntos de impactos similares, con peso diferente, altura diferente, musculatura diferente y tiempo de experiencia detrás de un fusil de precisión diferente, ¿Estos tres tiradores usarán la misma tabla de tiro?¿Donde ha quedado el error sistemático del tirador? ¿Hasta qué punto es importante que el fusil esté acoplado al tirador?
Quizás más adelante hablemos sobre ello, pero decir, que los tres tiradores han seguido el mismo programa de instrucción, que se basaba en eliminar sus errores “sistemáticos”.
Un saludo compañeros.
Texto: Ray Ruiz (Autor del blog “Tirando a agrupar”)
https://rayruiz68.wordpress.com/