¿Que es el IPSC?

 

El IPSC es una disciplina de tiro deportivo cuyo origen se remonta a los años cincuenta. Nació en el estado de California para proporcionar entrenamiento a grupos de elite de militares y policías que en determinadas situaciones reales estarían obligados a hacer uso de sus armas en defensa propia o en defensa de otros.

La International Practical Shoting Conference (IPSC) se fundó en 1976 en Columbia, Missouri. Unas cuarenta personas fueron invitadas a una conferencia para determinar la naturaleza y futuro de este deporte. El coronel Jeff Cooper (Fundador) actuó como Presidente de la conferencia y fue elegido como primer Presidente Mundial de la IPSC.

Jeff Cooper

Jeff Cooper (1920-2006) 

John Dean Cooper, más conocido como Jeff Cooper fue Coronel del cuerpo de marines. De opiniones políticas muy conservadoras escribió algunos artículos en defensa de uso de las armas como medida de protección personal.Era conocido por su defensa de las pistolas de grandes calibres, especialmente de la Colt 1911 con el cartucho 45 ACP. En 1976, Jeff Cooper fundó el American Pistol Institute, en Paulden, Arizona.

El IPSC o recorridos de tiro consiste en medir la capacidad de un tirador de disparar un arma de fuego de manera rápida y precisa. En esta disciplina también se tiene en cuenta la potencia de la munición. Como veremos más adelante Jeff Cooper consideró que la desventaja de tirar con un arma de cartucho potente había que premiarla con más puntuación que los calibres menos potentes, compensando de esta manera el mayor retroceso del arma y la menor capacidad de sus cargadores. Se idea entonces una manera de clasificar las arma en dos categorías o factores según su potencia; Factor mayor y factor menor

Este deporte se extendió rápidamente entre los tiradores de todo el mundo, pero hasta el año 1.994 los Recorridos de Tiro no se incluyeron en la Real Federación Española de Tiro Olímpico (RFEDTO). Según cuentan los asistentes a la primera Asamblea General en la que se plantea este deporte, el IPSC fue desestimado sin que al principio pudiera pertenecer a la RFEDETO, pero al año siguiente y ante el temor de que se pudiera crear una federación paralela que acogiera los Recorridos de Tiro, se acepta finalmente como deporte dentro de la Federación Nacional.

Se crea entonces el campeonato de España y una copa compuesta por varias fases de clasificación, a la que se le llamó Copa Presidente. Muestra de la gran aceptación que tiene este deporte es que en 1994 había aproximadamente unos 200 tiradores pero actualmente son más de 2000. Todo esto a pesar de las trabas que ponen las autoridades ya que no hay campos de tiro habilitados para IPSC en nuestra querida España (los pocos campos de tiro donde se practica, son autorizados temporalmente para  entrenamientos o competiciones, siempre con la supervisión y autorización de la Guardia Civil de los ejercicios a realizar)

Hasta no hace mucho el IPSC se limitaba a pistolas y revólveres, pero a día de hoy también se puede competir en la modalidad de armas largas e incluso en la categoría Action Air.

Escudo IPSC

Escudo IPSC. Las siglas que aparecen en la parte baja del emblema proceden de las palabras en Latín; Diligencia Vis Celeritas, es decir, precisión, potencia y velocidad, que es justamente lo que se requiere para practicar este deporte.

El IPSC es un deporte muy dinámico, su atractivo radica en la diversidad de los recorridos ya que se utilizan muchos elementos que no encontramos en las disciplinas de tiro tradicionales, como son; la libertad para resolver las etapas y blancos de diferentes tipologías, incluso móviles o múltiples.

El objetivo de los tiradores es intentar resolver cada etapa con la máxima puntuación y en el menor tiempo posible.  Como hemos dicho en la puntuación se tienen en cuenta cuatro componentes; La potencia del arma utilizada, la precisión, el tiempo empleado en completar la etapa y las penalizaciones. Por lo tanto los ejercicios estarán diseñados para que se evalúen todos estos elementos por igual.

 cronómetro sensible a las detonacionesPara medir el tiempo se utiliza un cronómetro sensible a las detonaciones. La precisión se mide asignando más puntos a ciertas áreas del blanco. Esta manera de puntuar resulta complicada y aunque se hagan puntuaciones preliminares en el campo de tiro, los resultados definitivos solo pueden conocerse al final de la competición mediante el uso de un programa informático.

Aunque existen ciertas limitaciones, la distribución de las etapas o stages queda abierta a la imaginación del que diseña la competición, por lo tanto ningún ejercicio es igual a otro. Principalmente existen tres tipos de recorridos:

  • Cortos: No deben requerir más de 9 disparos para completarse y, no más de 2 posiciones de tiro.
  • Medios: No deben requerir más de 16 disparos para completarse y, no más de 3 posiciones de tiro.
  • Largos: No deben requerir más de 32 disparos para completarse.

Como hemos dicho existen dos factores: Factor mayor y factor menor. Estos factores consideran la desventaja de tirar con una munición más potente y por lo tanto los calibres mayores puntuaran más con el mismo grado de precisión.

Mediante el uso de un cronógrafo -que registra la velocidad de tres disparos efectuados con la munición del “match”- y de una balanza se determina el factor, utilizando la siguiente fórmula matemática:

image005

*La velocidad promedio se obtiene de la media de los tres disparos. Del resultado de esta fórmula se descartan todos los decimales, de manera que 124,999 son 124 y no 125

LOS BLANCOS

Existen diversos tipos de blancos pero sólo podrán usarse blancos aprobados por la Asamblea de IPSC y, los mismos, deben cumplir rigurosamente con todas las especificaciones marcadas. Los blancos más utilizados son los de papel y los metálicos. Los de papel son los conocidos como Target que deben ser del típico color marrón beige del cartón corrugado con tres zonas de puntuación: A, C y D. Dentro de los metálicos generalmente de color blanco, existen los Poppers, Minipoppers, Pepper Poppers y los Classic Poppers, discos, placas, etc.

Lo más destacable en relación con los blancos es la existencia de blancos no impactables o Non Shoot. Es decir, blancos que no puntúan si no que penalizan si se les impacta. Por cada impacto que se encuentre en estos se obtienen -10 puntos.

Dependiendo de la zona, los impactos puntúan de diferente manera:

  • A: 5 puntos independientemente del factor.
  • B: 3 o 4 puntos, dependiendo de si el tirador dispara con factor minor o mayor respectivamente.
  • D: 1 o 2 puntos dependiendo de si el tirador dispara con factor minor o mayor respectivamente.
  • Blancos metálicos: varían entre 5 y de 10 puntos

No obstante también existen Blancos Frangibles y Sintéticos, aunque los blancos Frangibles, tales como platos, pichones de arcilla o tejas aunque no están permitidos para competiciones con pistola, si pueden usarse en otras modalidades.

 

A la izquierda el Target y a la derecha el Popper de IPSC

Algunos de los blancos utilizados en IPSC. A la izquierda el Target y a la derecha el Popper.

No es extraño que algunos competidores acaben con cero puntos ya que además de las penalizaciones por impactos en zonas Non Shoot existen otras:

  • Miss: Si fallamos un blanco obligatorio, penaliza con el doble de la puntuación máxima, es decir, -10 puntos
  • Error de procedimiento: Al desoír las órdenes previas del Juez de Campo o violar otras reglas generales (No realizar el ejercicio como está estipulado, pisar una línea, etc.) -10 puntos.
  • Cualquier infracción de las reglas de seguridad implica la descalificación inmediata del tirador. Una de las reglas de seguridad más importante es que, durante los movimientos del tirador, se debe llevar el dedo índice fuera del guardamontes a no ser que expresamente  se esté apuntando o disparando.

 

Diseño de un stage

Diseño de un stage (click para ampliar)

ESTRUCCTURA DE LAS COMPETICIONES DE IPSC

Las competiciones de IPSC, se estructuran de la siguiente manera en: etapa o stage, match, torneo, gran torneo y ligas.

  • STAGE – Es una porción de un match IPSC compuesta de un recorrido de tiro. En las etapas solo se podrá usar un tipo de arma de fuego.
  • MATCH – El match consiste en un mínimo de 3 etapas. En todas ellas debe usarse el mismo tipo de arma.
  • TORNEO – El torneo es un match especial donde las distintas etapas individuales se pueden realizar con armas diferentes. Por ejemplo; Etapa 1 pistola, Etapa 2 rifle, Etapa 3 escopeta. La suma de los resultados individuales de cada etapa, se sumarán para declarar al ganador del match.
  • GRAN TORNEO – Consiste de dos o más matches de armas específicas (por ejemplo, un match de arma corta y un match de escopeta, o un match de arma corta, un match de rifle y un match de escopeta). Los resultados obtenidos por un competidor en cada match individual, serán usados para declarar el ganador general de un torneo, de acuerdo con las Reglas de los Grandes Torneos IPSC.
  • LIGA – Consiste de dos o más matches IPSC de un sólo tipo de arma llevados a cabo en diferentes lugares y en diferentes fechas. La suma total de los resultados de los matches determinará el ganador de la liga.

DIVISIONES

Aunque todos los competidores realizan los mismos recorridos, el reglamento de IPSC contempla varias “divisiones” en las que se clasifican los diferentes tipos de armas. Se debe considerar que no todas las armas tienen iguales prestaciones, es decir, no es lo mismo competir con un arma con compensadores, miras especiales o cargadores de alta capacidad que con un arma considerada de servicio por lo tanto compiten por separado clasificándose de diferente manera:

DIVISIÓN OPEN:

Se permite tirar con pistolas con una serie de modificaciones como frenos de boca, miras ópticas o cargadores de hasta 170 mm. No hay limitación de munición. Se permiten perforaciones en el cañón, en la corredera, rackers o tiradores, apoyos para el pulgar, empuñaduras, etc.

  • Factor de potencia mínimo para Mayor 160
  • Factor de potencia mínimo para Menor 125

DIVISIÓN STÁNDARD:

Son armas de serie sin modificaciones sustanciales. Se prohíben todo tipo de visores ópticos, miras electrónicas y los frenos de boca. Estas armas deben cumplir unas medidas específicas; Con martillo abatido y con el cargador puesto tienen que entrar en una caja de 225 x 150 x 45 mm. Solo se permiten perforaciones en la corredera, “rackers” de corredera, apoyos para el pulgar y  empuñaduras.

  •  Factor de potencia mínimo para Mayor 170. Calibre mínimo para factor mayor .40. con excepción del .347 Sig.
  • Factor de potencia mínimo para Menor 125

DIVISIÓN PRODUCCIÓN:

Son armas sin modificaciones. Las armas permitidas en esta categoría deben ser de doble acción, del calibre 9 mm.y en factor menor (factor mínimo 125). No son aptas todas las armas de serie, la IPSC elabora una lista oficial con las armas admitidas en esta categoría. Están prohibidos los cargadores de más de 15 cartuchos. En esta división el arma no tiene que tener unas medidas máximas como en los casos anteriores, pero su cañón no debe sobrepasar los 127 mm. Los embudos para el cargador o “jet funnel” también están prohibidos.

DIVISIÓN CLÁSICA:

Estas armas deben cumplir unas medidas específicas con martillo abatido y con el cargador puesto tienen que entrar en una caja de 225 x 150 x 45 mm.

Las armas deben estar basadas y parecerse visiblemente al diseño clásico de la pistola 1911. Esto significa un marco metálico, cargador mono-hilera y un guardapolvo (sin riel para accesorios) el cual tiene un largo máximo de 75mm medido desde la parte delantera del guardapolvo, hasta la parte trasera del pasador de retenida de la corredera. Las aberturas de la inserción de cargadores no deben exceder un ancho exterior máximo de 35mm. Las modificaciones prohibidas incluyen alivianado de correderas, cortes, apoyos para el pulgar de la mano inhábil y rackers de corredera.

  • Factor de potencia mínimo para Mayor 170. Calibre mínimo para factor mayor .40. con excepción del .347 Sig.
  • Factor de potencia mínimo para Menor 125

DIVISIÓN REVOLVER:

División exclusiva para este tipo de armas en las que se permite modificar las miras, martillos y palancas de liberación del cilindro. No hay límite para la capacidad del cilindro, sin embargo solo se pueden disparar antes de recargar un máximo de 6 (seis) cartuchos. Las violaciones incurrirán en un error de procedimiento por cada vez. También están permitidos el reemplazo de resortes, topes de gatillo y otras modificaciones para mejorar la operación del gatillo.

Lo que si están prohibidos son los contrapesos u otros dispositivos para controlar retroceso o re-elevación así como los revólveres semiautomáticos con correderas retractiles.

  • Factor de potencia mínimo para Mayor 170.
  • Factor de potencia mínimo para Menor 125

Este artículo ha sido solo una pequeña introducción al IPSC si quieres leer las normas completas descárgalas en el siguiente enlace de la RFEDETO.

http://www.tirolimpico.org/apps/displayFile/es/RFEDETO/public/pages/normativas-y-reglamentos.cms_xhtml

En el enlace además podéis consultar otras normativas y reglamentos que rigen el tiro olímpico.